email contacto: awgaliza83@gmail.com

DOLORES DIAZ BALIÑO, ARTE CÉLTICO


LA ESENCIA DEL ARTE CÉLTICO EN LA PINTURA GALLEGA Y EUROPEA: DOLORES DIAZ BALIÑO

por José-Carlos Rios Camacho


Introducción

Reducirse, hoy por hoy, a "ismos", en la época del postmodernismo más recalci­trante y filosófico, casi diría “pseudoneorromántico”, es morir y hun­dirse en esquemas que sólo va­len para los intelectualoides de salón: eso podría ocurrir con el celtismo, si le damos a éste una identificación sólo espacial y temporal: “lugares (culturas) donde los diversos pueblos vi­vieron, civilizaron hasta su in­tegración con las restantes cul­turas europeas, sobre todo la ro­mana”.
Desde las primeras olea­das indoeuropeas occidentales (1600-1500 a.C. aproximadamente y según las teorías) has­ta los galorromanos y celtas "civilizados" en villas (s. III-IV d.c) hay toda una cultura casi bimilenaria que nosotros cono­cemos sólo en parte, pero si queremos sobrepasar estas ba­rreras históricas, nos elevamos de las estructuras y culturas ma­teriales para tocar, vivir el espí­ritu que desde los principios de esta rica civilización celta pervive hasta nuestros días: ese es el primer objetivo con la sec­ción que ahora comenzamos en Conscience of Community Edoras, es decir, ver que lo mental, lo psí­quico no sólo está presente en lo actual sino que recrea, que revisa, que adapta lo básico a las circunstancias del momen­to.
Hablar del arte de Hallstatt y de La Tène o hasta del Bronce Atlántico peninsu­lar (y gallego-portugués sobre todo) me parecía volver a lo en­ciclopédico, a describir las fíbulas, carros solares y laceados que se pueden ver y estudiar en mil y un libros del tema.
Quería demostrar que lo céltico, es decir, lo ante todo in­doeuropeo, céltico-nórdico y céltico-romano late hoy con no poca fuerza en nuestra desmemorizada Europa. Esto lo tienen que entender los lectores: Que Conan de Howard esté en ple­na actualidad, saltándome los clásicos temas de un Tolkien, M. Ende, Normann, etc. no es mero azar y coincidencia: esta­mos volviendo a la Edad Media y para ello quiero hacer desfilar en un principio a la pintura ga­llega (por cierto: ¿conoce al­guien la pintura céltica históri­ca? no la hay), desconocida para la mayoría de la gente, no digo en general, sino aficionados al tema céltico-nórdico o gallego y que es necesario que vea su luz porque en el Arte es donde se guardan los mejores secretos de la imaginación y la fantasía, al­gunos de ellos los desvelare­mos, otros, por ser sagrados a lo largo de miles y millones de años, sólo los intuiremos en nuestro subconsciente, nuestro Volksgeist y völkisch, seremos capaces de descifrarlos así en nuestros sueños y vivencias ín­timas.
Mi intención es hacer ver que la celticidad es todo menos un "ismo", que levanta el listón del tiempo y el espacio llegan­do desde el bosque de los carnutos hasta el cómic de Asterix y Alix, la cinta de Milladoiro o la exposición de mil y un románticos de­cimonónicos o actuales que ven en su pasado un algo vivo y vivificante que los hace sentirse distintos a otras colectivida­des humanas y a otras culturas de no menos peso.
Para rematar, me gusta­ría dar unas pinceladas a los campos y artistas que serán tra­tados aquí. "Pintores gallegos" abarcará grandes desconocidos del arte gallego hacia la Penín­sula como  DIAZ BALIÑO, postimpresionistas como GERMAN   TAIBO,   un magicista actual como XAIME QUESSADA, un costumbrista como el mucho más conocido ALVAREZ DE SOTOMA­YOR, los dibujantes ALVARO CEBREIRO Y CASTELÂO, la pintura épica de BACALA, la hidalga de un DIONISIO FIE­RROS, o la galleguidad va­lleinclanesca del a veces historicista pintor JUAN LUIS. Pero para no tacharnos de "galleguistas de estepa", somos conscientes que un INGRES (recordemos "El sueño de Ossian") es digno de ser observado por cualquier celtista y no digamos toda la escuela inglesa de PRERAFAELISTAS, SIMBOLISTAS (D.G.Rossetti, Burne-Jones, J. Millais, W. Hunt, W. Morris, etc.). Espero no dejarles de sorprender si ven bailar temas tan clásicos como algún RUBENS, BOTTICELLI, BOSCO, o pintores tan poco folclóricos de hórreos y gaitas como VALDES LEAL y su tremebundo mundo de criptogramas, necrologías en        lo mejorcito de la
contrarreforma castella­na.
Este es un mun­do de bosques negros y brumas que calan en la ropa que llevamos cuando se sale de un valle en un día de frío y humedad, de repente, cogemos nuestro caballo y día a día, aparecen nuevas tierras donde el sol no perdona, donde la tierra está más sola, donde el cuervo ha de­jado paso al buitre sa­grado: éste es el mundo celta y su arte.

DOLORES DIAZ BALIÑO (1905-1963)
Si entendemos por arte aquella realidad (física o abstracta) tra­ducida estéticamente en
una obra artística, y esta obra tiene un mensaje noble, definimos al arte en su concepción tradi­cional, augusta, casi sagrada. Lo noble es aque­llo que nos eleva, lo que nos afirma como hom­bres que quieren superarse como tales, a lo nietzschiano; un paisaje, un retrato, un costumbrismo, una batalla nos hace sentir, en el mundo de la televisión y de la imagen fluores­cente, distintos: hoy más que nunca la pintura debe plantar batalla a la imagen comercial, de autoservicio, de usar y tirar, y a la cultura degenerada, vacía por sí misma, innoble. Difícil de prescindir del mundo moderno en decadencia, el crítico de arte actual "cae" siempre en superfi­cialidades "trasnochadas", tan criticadas por ellos día a día, clase académica incluida ante unos alumnos insensibles y vacunados... contra lo no­ble.
Díaz Baliño sueña en su pintura, su men­saje estético es tan poco explicable tan "infantil" que el adjetivo de los "sabios" decadentes es no menos pasado de moda, pues es tildada de decorativista.
Quizás  todo pueda estar en lo que se entiende por decorativo, pero me temo que para ellos será diametral­mente opuesto a lo que se debe entender. Con Baliño estamos en la poesía del color y sus múl­tiples combina­ciones, en la fan­tasía céltica de las leyendas po­pulares transcritas por los románticos nórdicos como los Grim y Anderson, un barroquismo detallismo que no aprisiona, una sencillez ba­rroca que no cansa sino que llena nuestra imaginación con mil y una figuras de colores bien estructurados orgánicamente.
La elegancia gana en otras obras de Baliño: la mujer se hace ver en Doña Dolores, en lo me­jor de la sociedad gallega y de Corunha, de buen corte académico (Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario de Corunha, 1938), pues fue merecedora de elogios de Álvarez Sotomayor. Su técnica es de aguada, brillante acuarelismo, ya que la pintora consideraba que este estilo interpretaba mejor la luz y el paisaje gallego, figurativa porque la imaginación -aun­que parezca paradójico- puede desenvolverse mejor y con mayor libertad.
No finge Baliño lo temperamental -la himma (1) galaico-portuguesa que engendra la saudade- para configurar finalmente lo imagina­tivo y sentimental. Su relativamente poca producción nos parece indicar que la coruñesa llegó a poder plasmar esa cascada de fabulosa fantasía que refleja su obra. Veamos para ello su "Dama Antigua - Cabeza Femenina" (2). Baliño es ante todo una dibujante, pero que bien al temple, acua­rela o aguada, hace de su estudio un algo sutil y maravilloso, quizá influenciada por los humanis­tas y dibujantes de los años 20 (recordemos a Castelão). Su perfección de ilustradora se confirmaría en mil y un libros de cuentos para los que creo que fue venida al mundo esta mujer, pero la ilustración fue quedando abandonada por sus cultivadores con la aparición de la técnica (¡¡siempre igual!! ) y otras tendencias ilustrativas menos figurativas.
En lo referente a la temática gallega, sus acuarelas captan su fantástica mente de color y de una luz algo relativas al jardín celeste y para­disíaco, pero subrayada por un paisaje verde, vivo, como sus caracoles y hierbas que reverde­cían por doquier por nuestro país hasta hace poco... "Las Hadas del Caracol" (3), "Andeiro­ Cambre 2" (4), "Tríptico" (5). Laureano Álvarez Martínez vio, por fin, que detrás de Dolores Baliño había "una antigua melodía de puro alalá" (6). En resolución, ser romántico es no sentirse eclécticamente como tal, sino serlo, así podría­mos definir a Dolores Baliño: céltica, gallega, abierta a una galaxia por la que todos luchamos día a día, no obstante fue incluida en una genera­ción de artistas que posteriormente fue tildada: Grupo de Afirmación Étnica, creemos que no de modo erróneo.



NOTAS
1 Himma, en árabe con significación sufi, es el deseo que se desea, es la energía pura y necesaria, de la cual deriva todo lo elevado: es dinámica del amor -amor humano y divino- y es finalmente anhelo, estado perenne de alguien que espera Algo.
2 Museu de Belas Artes da Corunha.
3 Idem
4 Posesión de Camila Díaz Baliño
5 Exma. Diputación Provincial de A Corunha.
6 El "alalá" es una expresión oral del cancionero gallego tradicional, popular, como pueden
ser los "aturujos" también gallegos, o gritos más o menos incontrolados de fiesta y alegría, menos medido y literalmente bárbaro que el “alalá", que puede ser perfectamente triste y no siempre de aire atrevido.

Publicado en papel: EL BARCO VIKINGO. Revista de Arte, tradición y cultura. “La esencia del arte céltico en la pintura gallega y europea. 1. Dolores Díaz Baliño”. nº 4. Febrero-1999.


MATERIAL GRAFICO DE DOLORES BALIÑO

A. Las Hadas del Caracol (Museu de Belas
Artes da Corunha) 1952





B. Ilustración para la obra Cantigas ao Ar.




C: Susana, En Azul y Arrepentida.



 

BIBILIOGRAFIA

COUSELO BOUZAS, José. La Pintura Galle­ga. Edit. Porto y Cía. Corunha. 1950
MON, Fernando. Pintura Contemporánea en Galicia. Caixa Galicia. Corunha. 1987, págs. 62    y 64
SOBRINO MANZANARES, Mª Luisa y LIAÑO PEDREIRA, Mª Dolores. Catálogo del Patrimonio Artístico de la Diputación de A Co­ruña. Vol.I, Pintura y Escultura. Diputación da Coruña. Corunha. 1991.
V.V.A.A. (Coord. COLMEIRO GUIMARAS, Manuel). Plástica Gallega. Caixa de Aforros Municipal de Vigo, Vigo. 1981, págs. 154 y 155.
 V.V.A.A. (Dir. ANTOLIN PAZ, Mario). Diccio­nario de pintores y escultores españoles del s.XX. Forum Arts. Madrid, 1994, vol IV, pág. 961.
VV. A. A. Enciclopedia Gallega. Edit. Silverio Cañada. Vitoria. 1974, vol. IX, págs.73 y 74.
V.V.A.A.  Exposiciones. Homenaje a pintores coruñeses. Excma. Diputación Provincial de La Coruña. Coruña. 1983.


DATOS BIOGRÁFICOS DE DOLORES DÍAZ BALIÑO:

Hermana de Camilo Diaz Baliño (padre del actual Isaac Diaz Pardo, recordemos entre otras facetas, la de decorista y escenógrafo de la obra lírica del wagneriano E. Rodríguez-Losada, O Mariscal), Indalecio y Ramiro. Inició sus estudios con Camilo en 1929, recibiendo una beca de la Diputación de A Coruña que le permitirá ampliar sus conocimientos en Madrid. Profesora de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios del Instituto Femenino de Coruña.
En toda su obra, Dolores muestra alegre, étnica, repleta de color y carácter casi decorativo, muy femenino, propio de ilustraciones para libros y cuentos fantásticos. Tiene nuestra autora un dibujo rico y suelto en colorismo, un cierto tipo de modernismo, con mujeres convertidas en hadas y paisajes imaginados por la propia artista en la que los motivos florales y vegetación abarcan el espacio; no creemos que sea un horror vacui exactamente, sino la medida casi ilimitada de una imaginación que desea crear referencias plenas a toda su obra, en todos sus planos, de ahí tal vez el pequeño formato de sus piezas. Entre las misma destacan Tríptico Alegórico de Galicia y Las Hadas y el Caracol. Participó entre otras muestras artísticas, en la Exposición de Arte Gallego (Santiago de Compostela, 1926), en la Gran Exposición Regional de Bellas Artes y Artes Decorativas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País (Santiago de Compostela, 1941), Exposición Centenario de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora del Rosario (1949), Exposición Nacional de Bellas Artes (Barcelona, 1942) y en Exposición Internacional de Bellas Artes en la misma ciudad en 1960. Fue miembro fundadora de Asociación de Artistas de Coruña (1934) y miembro de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora del Rosario (1938).

Última Exposição sobre a obra artística de  DOLORES DÍAZ BALIÑO: https://elpais.com/espana/galicia/2021-03-24/la-tia-desconocida-de-isaac-diaz-pardo.html 





LINKS SOBRE CAMILIO DÍAZ BALIÑO: http://consellodacultura.gal/album-de-galicia/detalle.php?persoa=5129 ; http://www.doutoralveiros.com/index.php/product/o-legado-pioneiro-de-camilo-diaz-balino-unha-biografia-artistica/ ; https://luzes.gal/18/01/2022/temas/cultura-temas/a-teimosia-da-ave-fenix-camilo-diaz-isaac/ 


Último livro sobre Camilo Diaz Baliño: RIVERA VÁZQUEZ, Íria-Friné, O Legado pioneiro de Camilo Díaz Baliño. Unha biografía artística, ed. Dr. Alveiros-Fund. Vicente Risco et alii, Alhaliz (Ourense), 2021, págs. 398. ISBN: 978-84-122408-7-0.








IMAGINATION / INTRODUCTION IN EDORAS

IMAGINATION / INTRODUCTION IN EDORAS

“¿Por qué nos gustan los cuentos de hadas otra vez y vamos con “El Silmarillion” debajo del brazo? Porque estos libros míticos, que realment...