Novela de Fantasía heroica desde La Guerra de las Galaxias (Star Wars)
SINOPSIS de la novela.
Pasados cientos de años de la Guerra Civil Galáctica (La Guerra de las Galaxias), cuando la Nueva República derrotó al Imperio Galáctico del denostado Emperador Palpatine, se encuentra un escrito holográfico entre las ruinas del “Viejo Imperio”, en el cual se relata la vida cotidiana, reflexiones y aventuras de un sencillo soldado de asalto imperial, el sargento Sagard-On de Coruscant.
El testimonio relata las habituales reuniones
del sargento, junto al capitán Sunber, repletas de recuerdos de la Academia
Imperial. Duros y entrañables tiempos pasados, en el contexto de la vida
familiar, hijos, droides, barrio de vecinos, anécdotas del trabajo habitual...
Contra todo pronóstico, una noche reciben la visita en el domicilio de Sagard,
tan imprevista como extraordinaria, de un Lord Sith del Reverso del Otro Lado
de la Fuerza.
El destino va a desafiar a Sagard-On,
poniéndolo a prueba a él y a toda su familia. Visitaremos el planeta Corellia, otros
distritos del propio Coruscant e incluso, instituciones propias del Imperio,
todo para buscar una solución ante el reto que se le presenta a nuestro
protagonista y sus más allegados.
Al tiempo que estos sucesos
transcurren, se plantea una reflexión sobre lo que en verdad significa el
Imperio Galáctico, visto desde la perspectiva de quien lo defiende, ante la
“caótica” Alianza Rebelde y los métodos terroristas que lo justifican, así como
el papel de los “impecables” caballeros Jedi en todo este entramado que sustenta
a la democrática República. Por fin, el porqué de la respuesta Sith.
Hay pues, un sorprendente sargento de
asalto (humilde, transparente, igualmente valeroso: Familia, Servicio, Imperio)
que ofrece una contestación intelectual y metapolítica de “los malos de las
películas”, ante el Orden que quieren imponer los rebeldes. Las cosas pueden
tener su Reverso en ambas caras… No sólo en una.
Contiene la novela Diario de un Soldado de Asalto al servicio del Imperio, a modo de anexo, un vocabulario final de términos para los aún no iniciados en los personajes, androides, planetas, tecnología, alienígenas y geografías del Universo Expandido de las galaxias de Star Wars (IV Una Nueva Esperanza y V El Imperio Contraataca como contextos cronológicos desde los films y el canon oficial).
Prólogo-introducción del historiador
Francisco Torres, autor de Enseñarte podría, viaje al fondo de Star Wars
(2015).
Ilustraciones de la novela a cargo de Juan Fernández Guinda (“Flash Gordon” para los amigos).
PERSONAJES PRINCIPALES:
Sagard-On. Soldado de asalto
(sargento strormtrooper) imperial. Destino en Coruscant.
Idom-On. Esposa de Sagard-On, de la
familia Veen de Corellia.
Elsime y Hangard. Hijos de Sagard e
Idom.
Lord Sith Wolfminger (Darth
Wolfminger).
Sunber. Capitán de la Academia
Imperial de Carida.
Ulriel. Soldado de asalto imperial
(cabo).
Partagaz. Mayor del Buró de Seguridad
Imperial del Imperio Galáctico (BSI).
MSE-ST. Droide de servicio
reprogramado para apoyo de Sagard-On.
CIERVOS Y SERPIENTES
Novela histórica de arqueoficción
CIERVOS Y SERPIENTES / DEERS AND SNAKES , Novela histórica de arqueoficción.
Dr. X. Carlos Ríos Camacho. A disposición del público desde noviembre 2021.
Presentaciones públicas en Coruña (5 y 12 noviembre 2021), Madrid (27 noviembre 2021) y Barcelona (s/c, enero 2022).
Edad del Bronce Atlántico en el Noroeste peninsular ibérico. Clanes de los señores de la caza y la guerra distribuyen territorios y hegemonías: los hombres ciervo rojos (Ersgom, caudillo Volopar) y los hombres serpiente (Saefes). Mundo severo, agitado por la supervivencia y enfrentamientos por el apreciado bronce, los recursos naturales y el anhelado ámbar (rutas terrestres, marítima…).
Athi, infanta del asentamiento cérvido de Artas, rompe las reglas y se aventura en la Germania de los Hombres del Ámbar. Todo no va a salir bien en los trámites del Bosque de Sangre de la Pomerania, y el camino de regreso va a cambiar los planes que Grylos el cretense (alfil conductor enigmático) y Volopar construyen. “Las bodas de las dos ciervas” se realizarán con la complicidad de los Hijos del Mar y saefes, ahora conjuntamente aliados contra Los Hijos de la Espada o Cofradías de Guerreros.
Los grabados rupestres (petroglifos) de la Callecia serán la plasmación de los hechos y personajes.
1. Contiene el texto un mapa explicativo sobre los clanes, rutas y territorios de Noroeste peninsular para mejor comprensión de la ficción del relato.
2. Se acompañan con el texto del relato, ilustraciones inéditas del dibujante y pintor Mariano De Souza.
Abstract (english text):
Atlantic Bronze Age in the Iberian peninsular northwest. Clans of hunting and warlords distributed territories and hegemonies: the red deer men (Ersgom, warlord Volopar) and the snake men (Saefes). A harsh world, agitated by survival and clashes over precious bronze, natural resources and the coveted amber (land and sea routes...).
Athi, infanta of the cervid settlement of Artas, breaks the rules and ventures into the Germania of the Amber Men. All will not go well in the formalities of the Pomeranian Blood Forest, and the way back will change the plans that Grylos the Cretan (enigmatic driving bishop) and Volopar build. The "Wedding of the Two Hinds" will take place with the complicity of the Sons of the Sea and Saefes, now jointly allied against the Sons of the Sword or Warrior Guilds.
The rock engravings (petroglyphs) of the Callecia will be the embodiment of the events and characters.
1. The text contains an explanatory map of the clans, routes and territories of the northwest of the peninsula for a better understanding of the fiction of the story.
2. The text of the story is accompanied by unpublished illustrations by the artist and painter Mariano De Souza.
LA TRENZA DORADA Y OTROS RELATOS PARA TIEMPOS NUEVOS
Pedidos: https://editoriallarueca.com/
![]() |
EL REGRESO DEL BLASÓN, relato breve insertado en la obra LA TRENZA DORADA Y OTROS RELATOS. Dr. Xosé Carlos Ríos Camacho. |
THE GOLDEN BRAID AND OTHER STORIES FOR NEW TIMES
THE GOLDEN BRAID AND OTHER STORIES FOR NEW TIMES is a collection of short stories in which a series of very varied literary stories are presented that can take us back to our own childhood, the Spain of Carlos III, the world of the castros in Ancient Gallaecia, the Wagnerian universe of a very modern Tannhäuser, the hidalgo Camacho who wants to clarify things with Don Quixote, among other worlds that can be accessed through imagination and literary experience so as not to lose our references as individuals and as a people. Preparing a New Time that looks from the past and present to the Future.
Orders: https://editoriallarueca.com/
José Carlos Ríos y Fides nos sorprenden en esta ocasión con
un título alejado de lo que podría considerarse el registro habitual de autor y
editorial. De amenísima lectura, ideal para una de estas lluviosas tardes de la
primavera recién estrenada, el libro enganchará rápidamente a cualquier
espectador que haya tenido contacto satisfactorio con la saga de "La
Guerra de las Galaxias", sin necesidad de ser un experto en genealogías y
tecnologías, ni siquiera de haber consumido en su totalidad los largometrajes
"canónicos".
En cualquier caso, no nos equivoquemos, no estamos ante una
mera novelilla construida como ejercicio diletante por un aficionado al
universo creado por George Lucas. De esas hay, y muchas, como hay tebeos, blogs
y toda clase de creaciones más o menos logradas, fruto del interés comercial de
la industria y de la creatividad de la comunidad de seguidores. Lo que Ríos nos
propone en las ciento cuarenta páginas del volumen es un enfoque alternativo
que cambiará para siempre la valoración que de bandos y personajes haga el
lector en adelante. Porque, ¿y si nuestras opiniones y preferencias fuesen
completamente superficiales, formadas al calor de la omnímoda propaganda de la
República y a la explotación del sentimentalismo y el emotivismo por parte de
la Alianza Rebelde? ¿Y si ello obedeciese a un proceso de control del
pensamiento cuidadosamente planificado y organizado por una élite Jedi que
durante generaciones ha sabido mantener el poder real detrás de las aparentes
autoridades "democráticas? ¿Y si el Imperio representase el orden y la
belleza, que deben ser ahogados a toda costa? Cualquier parecido con nuestra
realidad posmoderna es pura coincidencia... Sugerente, ¿verdad?
Yendo a aspectos más formales, el libro tiene un ritmo y
estructura propios de una obra clásica de teatro. Como es el propio autor quien
nos aconseja que lo leamos con música de fondo, y hasta nos sugiere los temas
concretos que pueden sonar, lo teatral se transforma en operístico. Realmente,
pocos cambios habría que hacer para que estuviésemos ante un interesante
libreto, al que sólo le faltaría encontrar un genio artístico adecuado que le
pusiera una partitura original.
En definitiva, obra diferente y recomendable, que admite
varios estratos de lectura, y que hará las delicias de jóvenes y mayores, con
el único requisito previo de conocer y gustar de lo más elemental de "Star
Wars".
Este libro narra la vida de un soldado de asalto, Stormtrooper, a través de un formato de diario, describe detalladamente misiones, conflictos, entrenamientos y sus impresiones sobre las estructuras de poder del Imperio, y su papel en el régimen autoritario
Me gustó mucho la manera en la que se humaniza al soldado, ofreciendo un punto de vista más personal en comparación con la manera en la que se le ve en las películas, anónima.
Otros temas que exploró el libro que me gustaron fueron la moralidad en los tiempos de guerra y la rutina diaria de un soldado que lucha bajo las órdenes de una fuerza que domina la galaxia.
Me ha gustado muchísimo esta interpretación porque da un punto de vista más humano y reflexivo, ¡espero la segunda parte ansiosamente!
Raúl Alcalde (Asociación Literaria Dünedain)
El libro es cortito y fácil de leer, aproveché un viaje en tren para leerlo durante la ida y la vuelta.
Está compuesto por 5 mini-historias con un nexo común, nos habla de situaciones que son ajenas a la modernidad y la postmodernidad.
La primera es un relato sobre una comunidad de la Hispania de la edad de hierro que deberá afrontar su destino con la llegada del imperio europeo de la época, el romano.
En esta historia vemos su forma de vivir y entender el mundo de dichas personas y no desde un punto materialista. Si algún día su autor lo desea podría desarrollarla más porque la premisa da para mucho más y podría desarrollar más los sucesos de la misma.
RESEÑA SOBRE A NOVELA HISTÓRICA CIERVOS Y SERPIENTES. Xosé Carlos Ríos Camacho (ed. Fides, 2021, 151 páginas).
Antonio-Carlos Pereira Menaut (Prof. de Derecho, USC).
Hay retratos
que se ve que sólo pueden haber sido hechos con amor: el fotógrafo conoce y ama al retratado y le hace una foto a su alma.
Me parece que del libro del Prof. Xosé Carlos Ríos se puede decir algo
así. No se puede escribir sobre los siglos XIX a XIII a.C. en Galicia como
él lo hace sin haber caminado mucho por nuestros montes, pisando las hojas que
crujen en otoño, detectando las huellas de un porco teixo, escuchando
los pájaros, sintiendo en la cara las gotas que caen de las hojas. Sin esa
experiencia no se puede reconstruir un bosque de aquella época como él lo
hace. Es necesario haber ido muchas veces a contactar con dólmenes,
petroglifos y mámoas. Hay algunos momentos en el libro en que eso se
transparenta, como las páginas 15 y 123 al reconstruir cómo podría ser la vida
o simplemente el caminar por un bosque caducifolio de aquellas épocas, “muy
arcaicas, pero aún vivas en la retina del que reactiva... su cadena genética
antigua” (15).
No tenía yo la menor idea de la existencia de la
arqueoficción cuando me sorprendió mi querido amigo el profesor Ríos con este libro que he leído y disfrutado. Reconstruye la vida
en unas partes de Gallaecia (que aún no existía con
este nombre) en la edad del bronce. En el culturalmente desolado s. XXI
nos resulta extraordinariamente difícil tener presente
que en torno al dolmen de Cabaleiros,
a cuyo lado paso de cuando en cuando, había seres humanos como nosotros; que
las vasijas, fíbulas y puñales de bronce rayados pertenecieron a personas con
las mismas pasiones y sentimientos que usted y yo. Ciervos y Serpientes
me abrió la puerta a un mundo que yo no conocía
literariamente en absoluto. El
libro es en parte como un pequeño tratado sobre la Galicia del mesolítico y en
parte una novela con su propia trama y protagonistas: Athi, la joven y díscola
princesa arquera montada en su fiel caballo gallego Nauva (al que acaba
reventando por salvar una vida), Grylos, el sabio cretense, Volopar, jefe del
clan Ersgom de los ciervos rojos, Pegaragar, encargado de una expedición a las
lejanísimas tierras del ámbar que acaba lamentablemente...
En lo que tiene de novela, hay que leerlo, como en todas las obras de
ficción, efectuando una suspension of disbelief, que decía Coleridge (lo
que puede resultar difícil, por deformación profesional, a un profesor) y aún
más en éste que en otros casos porque la arqueoficción es mucho más difícil que
la ficción de los libros de caballerías y, no digamos, la típica ficción
situada 30 años atrás y basada en ambientes, personas y sucesos cercanos, como
las novelas de mi adorada Jane Austen.
De esta manera, en el libro coexisten dos aspectos. Soy profesor de Derecho, me gusta la historia de Galicia y me gusta pisar nuestros montes, campos y rías pero no
tengo la menor auctoritas en
estos terrenos. El libro consigue conjugar esos
dos aspectos. Personalmente, si
tuviera que pronunciarme yo vería más conseguida la
parte arqueológica, pero seguramente
los lectores no académicos lo verán al revés pueden no verlo así. Como profesor, tengo mucha experiencia de escribir, pero ninguna de escribir ficción, y me costaría mucho la idea de Chejov de escribir poco y decir mucho, o
la idea de los dibujos de Castelao, a base de muy pocos trazos. En Ciervos
y Serpientes hay páginas en las que uno diría estar leyendo un libro de prehistoria —sin excluir los nombres científicos de plantas y
animales— y páginas en las que uno está leyendo una interesante novela corta que podría tener existencia autónoma pero
que, en este caso, es también vehículo que informa de la política, el comercio,
la sociedad y la cultura por medio de unas personas a las que vemos en
acción. ¿Se ha conseguido una simbiosis perfecta de ambas partes, la arqueo
y la ficción, dura apuesta de la que el autor no se ha escondido? De
gustibus non est disputandum, diría yo, y cada lector tendrá su preferencia. La
parte novelística es muy humana pero la descripción de la prehistoria también
aparece muy humanizada, como está humanizada la historia, la tierra y el
paisaje de Galicia con su poblamiento disperso, entonces aún más que ahora. Si
tuviera que elegir, yo diría que la mejor parte del del
libro y en la que la personalidad del autor
vive y respira es en su amor por el mundo que conoce y toca. Según Aristóteles, antes que la nous viene el tacto —como se nos recuerda en Ciervos y Serpientes—
y por eso deduje que Ríos ha tenido que tocar muchas veces con sus manos
los árboles,
los caballos, los penedos y
los dólmenes que miran al oeste, los vientos con efluvios de raposos huidizos,
los soles en la cara mientras palpamos los dibujos rupestres de ciervos y
serpientes, el canto de la curuxa que espera en la noche a batir sus
alas justo sobre nuestras cabezas... Lo que digo no resta mérito alguna a
la parte de novela porque hacer llegar un relato de arqueoficción a
los lectores de hoy tiene que ser
extraordinariamente difícil, y hace falta ser un escritor muy capaz para
intentarlo.
Como resultado estamos ante un libro distinto. Por ello, tiene un prólogo del profesor Eduardo Arroyo,
una breve
monografía-epílogo del autor sobre “Arqueoficción y novela histórica”
(145-150), unas recomendaciones de películas y música para
acercarnos a ese mundo y unos mapas en las contracapas. Añádanse las
ilustraciones de Mariano de Souza, que se adivinan muy habladas con el autor.
El libro está publicado por la editorial Fides en 2021 y tiene 151
páginas. Publicar hoy en España es desgastador, como sabemos todos los que
hemos cometido tal imprudencia. Paradójicamente, la abundancia de medios no nos
ayuda demasiado, salvo acortando el tiempo de ejecución. Debería ser al
revés, pero, al cumplirse la paradoja tecnológica, cuanta más tecnología sin
profesionales enamorados del arte de fine book making, peores
libros. El papel, de un blanco reflectante, es mejorable y los tipos de
letra de los titulares internos tampoco son un acierto pleno. De estos
aspectos, en fin, muchos profesores tienen experiencias parecidas.
En los tiempos en que la economía y la tecnología —dos fuerzas de la eficiencia sin “alma”, si ustedes me permiten decirlo así— gobiernan sin freno alguno el mundo, desencantan todo, arrasan cuanto misterio haya y terminan con todo lo no directamente útil; en ese mundo cada vez más aburrido, triste y estéticamente plano, Ciervos y Serpientes es como un relámpago que nos invita a subir a otro nivel, el de las personas libres, humanistas y con
raíces. Nos hace volver a caer en la cuenta de que estamos llamados a algo más que producir-consumir-desechar,
cubrir formatos impresos (ahora
digitales), someternos a protocolos para todo lo imaginable, estornudar todos
con el brazo en idéntica posición, leer poco, malo efímero y políticamente
correcto, ver las series televisivas de moda... Leer un libro así (y no
digamos escribirlo) es un acto de una cierta rebeldía, de pensar por nosotros
mismos, de avivar nuestras raíces, las mismas del libro, las de este suelo
nuestro, pisado mucho antes polos nosos devanceiros.
En un mundo que necesita sentido como el oxígeno
que respira, Ciervos y Serpientes nos ayuda a buscarlo en nuestras
propias raíces. Porque sin raíces no hay futuro: sólo se puede predicar un
futuro con sentido cuando ha habido un pasado y, engarzado con él, hay un
presente, el tiempo que pisamos.
Me parece que del libro del Prof. Xosé Carlos Ríos se puede decir algo así. No se puede escribir sobre los siglos XIX a XIII a.C. en Galicia como él lo hace sin haber caminado mucho por nuestros montes, pisando las hojas que crujen en otoño, detectando las huellas de un porco teixo, escuchando los pájaros, sintiendo en la cara las gotas que caen de las hojas. Sin esa experiencia no se puede reconstruir un bosque de aquella época como él lo hace. Es necesario haber ido muchas veces a contactar con dólmenes, petroglifos y mámoas. Hay algunos momentos en el libro en que eso se transparenta, como las páginas 15 y 123 al reconstruir cómo podría ser la vida o simplemente el caminar por un bosque caducifolio de aquellas épocas, “muy arcaicas, pero aún vivas en la retina del que reactiva... su cadena genética antigua” (15).
No tenía yo la menor idea de la existencia de la arqueoficción cuando me sorprendió mi querido amigo el profesor Ríos con este libro que he leído y disfrutado. Reconstruye la vida en unas partes de Gallaecia (que aún no existía con este nombre) en la edad del bronce. En el culturalmente desolado s. XXI nos resulta extraordinariamente difícil tener presente que en torno al dolmen de Cabaleiros, a cuyo lado paso de cuando en cuando, había seres humanos como nosotros; que las vasijas, fíbulas y puñales de bronce rayados pertenecieron a personas con las mismas pasiones y sentimientos que usted y yo. Ciervos y Serpientes me abrió la puerta a un mundo que yo no conocía literariamente en absoluto. El libro es en parte como un pequeño tratado sobre la Galicia del mesolítico y en parte una novela con su propia trama y protagonistas: Athi, la joven y díscola princesa arquera montada en su fiel caballo gallego Nauva (al que acaba reventando por salvar una vida), Grylos, el sabio cretense, Volopar, jefe del clan Ersgom de los ciervos rojos, Pegaragar, encargado de una expedición a las lejanísimas tierras del ámbar que acaba lamentablemente...
En lo que tiene de novela, hay que leerlo, como en todas las obras de ficción, efectuando una suspension of disbelief, que decía Coleridge (lo que puede resultar difícil, por deformación profesional, a un profesor) y aún más en éste que en otros casos porque la arqueoficción es mucho más difícil que la ficción de los libros de caballerías y, no digamos, la típica ficción situada 30 años atrás y basada en ambientes, personas y sucesos cercanos, como las novelas de mi adorada Jane Austen.
De esta manera, en el libro coexisten dos aspectos. Soy profesor de Derecho, me gusta la historia de Galicia y me gusta pisar nuestros montes, campos y rías pero no tengo la menor auctoritas en estos terrenos. El libro consigue conjugar esos dos aspectos. Personalmente, si tuviera que pronunciarme yo vería más conseguida la parte arqueológica, pero seguramente los lectores no académicos lo verán al revés pueden no verlo así. Como profesor, tengo mucha experiencia de escribir, pero ninguna de escribir ficción, y me costaría mucho la idea de Chejov de escribir poco y decir mucho, o la idea de los dibujos de Castelao, a base de muy pocos trazos. En Ciervos y Serpientes hay páginas en las que uno diría estar leyendo un libro de prehistoria —sin excluir los nombres científicos de plantas y animales— y páginas en las que uno está leyendo una interesante novela corta que podría tener existencia autónoma pero que, en este caso, es también vehículo que informa de la política, el comercio, la sociedad y la cultura por medio de unas personas a las que vemos en acción. ¿Se ha conseguido una simbiosis perfecta de ambas partes, la arqueo y la ficción, dura apuesta de la que el autor no se ha escondido? De gustibus non est disputandum, diría yo, y cada lector tendrá su preferencia. La parte novelística es muy humana pero la descripción de la prehistoria también aparece muy humanizada, como está humanizada la historia, la tierra y el paisaje de Galicia con su poblamiento disperso, entonces aún más que ahora. Si tuviera que elegir, yo diría que la mejor parte del del libro y en la que la personalidad del autor vive y respira es en su amor por el mundo que conoce y toca. Según Aristóteles, antes que la nous viene el tacto —como se nos recuerda en Ciervos y Serpientes— y por eso deduje que Ríos ha tenido que tocar muchas veces con sus manos los árboles, los caballos, los penedos y los dólmenes que miran al oeste, los vientos con efluvios de raposos huidizos, los soles en la cara mientras palpamos los dibujos rupestres de ciervos y serpientes, el canto de la curuxa que espera en la noche a batir sus alas justo sobre nuestras cabezas... Lo que digo no resta mérito alguna a la parte de novela porque hacer llegar un relato de arqueoficción a los lectores de hoy tiene que ser extraordinariamente difícil, y hace falta ser un escritor muy capaz para intentarlo.
Como resultado estamos ante un libro distinto. Por ello, tiene un prólogo del profesor Eduardo Arroyo, una breve monografía-epílogo del autor sobre “Arqueoficción y novela histórica” (145-150), unas recomendaciones de películas y música para acercarnos a ese mundo y unos mapas en las contracapas. Añádanse las ilustraciones de Mariano de Souza, que se adivinan muy habladas con el autor.
El libro está publicado por la editorial Fides en 2021 y tiene 151 páginas. Publicar hoy en España es desgastador, como sabemos todos los que hemos cometido tal imprudencia. Paradójicamente, la abundancia de medios no nos ayuda demasiado, salvo acortando el tiempo de ejecución. Debería ser al revés, pero, al cumplirse la paradoja tecnológica, cuanta más tecnología sin profesionales enamorados del arte de fine book making, peores libros. El papel, de un blanco reflectante, es mejorable y los tipos de letra de los titulares internos tampoco son un acierto pleno. De estos aspectos, en fin, muchos profesores tienen experiencias parecidas.
En los tiempos en que la economía y la tecnología —dos fuerzas de la eficiencia sin “alma”, si ustedes me permiten decirlo así— gobiernan sin freno alguno el mundo, desencantan todo, arrasan cuanto misterio haya y terminan con todo lo no directamente útil; en ese mundo cada vez más aburrido, triste y estéticamente plano, Ciervos y Serpientes es como un relámpago que nos invita a subir a otro nivel, el de las personas libres, humanistas y con raíces. Nos hace volver a caer en la cuenta de que estamos llamados a algo más que producir-consumir-desechar, cubrir formatos impresos (ahora digitales), someternos a protocolos para todo lo imaginable, estornudar todos con el brazo en idéntica posición, leer poco, malo efímero y políticamente correcto, ver las series televisivas de moda... Leer un libro así (y no digamos escribirlo) es un acto de una cierta rebeldía, de pensar por nosotros mismos, de avivar nuestras raíces, las mismas del libro, las de este suelo nuestro, pisado mucho antes polos nosos devanceiros.
En un mundo que necesita sentido como el oxígeno que respira, Ciervos y Serpientes nos ayuda a buscarlo en nuestras propias raíces. Porque sin raíces no hay futuro: sólo se puede predicar un futuro con sentido cuando ha habido un pasado y, engarzado con él, hay un presente, el tiempo que pisamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario